23.9.10

Casa Campiña 02

Memoria Descriptiva

La casa se extiende en todo el ancho del lote para lograr que todos los ambientes principales gozen de la mejor orientación, en contrapunto con los servicios que actuan como reparo del sur.
El acceso a la vivienda se dá mediante un jardín de ingreso pergolado que caracteriza a la propuesta en su fachada. La continuidad espacial entre el interior y el exterior fue fundamental en el proceso de diseño de esta vivienda, que se abre hacia el patio de manera franca.
Se propone una arquitectura racional, de rápida construcción y soluciones económicas.

Vista del acceso
Vista desde el patio
Fachada posterior
Vista interior desde el ingreso principal
Vista interior desde comedor principal
Planta General
Cortes Transversales

Concurso Nacional Centro Cultural UNC - Córdoba

Autores:
Arq. César Sampaolesi
Arq. Marcos Segovia
Arq. Federico Olmedo

Memoria Descriptiva

La estrategia de implantación a nivel Urbano consiste en generar una liberación de la esquina, una apertura que conforma una plaza emparentada con otros vacios del tejido central del la ciudad, en donde los edificios de alto valor histórico y patrimonial se jerarquizan adquiriendo una perspectiva más amplia, y en consecuencia un espacio que permite su contemplación.
Esta plaza se enriquece con la llegada del sistema de peatonles que pretende extenderce y dinamizar el sector, obteniedo de este modo, al edificio del Centro Cultural del la UNC como objeto de gran tensión en la dinámica urbana.


La peatonalización de la calle Obispo Trejo  y el ensanche de vereda sobre Duarte Quirós se plantea con un nuevo solado que unifica la circulación de las personas con la de los vehículos, creando una movimiento mas fluido de los peatones y una disminución en el tráfico y velocidad del tránsito.
Al vaciar las esquina, pero conservando el Actual comedor universitario, se plantea un edificio conformado por dos volumenes claramente definidos, que se corresponden con las etapas que exigue la ejecución del Edificio. Sobre la calle Duarte Quirós se eleva el volumen que contiene al Auditorio y permite liberar la planta baja completamente, creando una marcada relación entre el interior y el exterior. Con esta intención se ponen en valor las Ruinas jesuiticas, se las revela y se muestran al Público. El tarzado histórico se interpreta con un cambio de solado que se cuela en las actividades de la planta baja y termina atravesando la calle Duarte Quirós hasta chocar contra el Colegio Monserrat. Este trazado se ilumina en la noche para para que permanezca las 24 horas del día como un legado histórico de gran importancia para la ciudad.

Dentro del Centro Cultural, todas las actividades de la planta de acceso se funden con el hall, creando un ámbito de interrelación y dinámica, en donde la Editorial, el Cafe y las Exposiciones son parte de la viviencia de todos los visitantes.
En el hall se destaca una gran escalera que inicia un recorrido vertical que vincula la totalidad de los niveles del Edificio atravesando un espacio de múltiples alturas y bañado por iluminación natural, logrando una clara interpretación del funcionamiento del Edificio.
En la segunda etapa, el Comedor se desarrolla en dos nivles conectandose con el hall en ambos niveles, mientras que en los pisos superiores las Salas para Eventos y congresos se sucesionan completando la propuesta. Un patio central permitió que las salas ubicadas en las espaldas del terreno gozaran de iluminación y ventilación natural.
La circulación de personal, administrativos y la de eventuales Artistas que se presenten en el Auditorio, se resolvió con un acceso diferenciado y un nucleo de circulaciones verticales proprio.

La propuesta Arquitectónica se muestra con fuerte caracter contemporaneo, una volumetría austera de materiales resistentes al paso del tiempo imponiendo su presencia icónica para el area, mostrando un actitud de renovación y actualización del entorno inmediato degradado. 



Vista desde Calle Duarte Quirós
Vista desde calle Obispo Trejo
Corte Fugado
Corte Auditorio
Corte Transversal
Nucleo de circulación
Vista Nocturna - calle Duarte Quirós

CONCURSO Accesos del Centenario - Monte Buey, Cba.

PRIMER PREMIO
Diciembre 2009

Memoria Descriptiva

La propuesta para los accesos representa de manera simbólica el PROGRESO DE MONTE BUEY  logrado década tras década en este centenario, creando un objeto icónico, singular y reconocible por su simpleza formal.
El monumento se materializa mediante una forma geométrica básica y pura; el triangulo, representando los 3 pilares fundamentales del crecimiento de la localidad, TIERRA, TECNOLOGIA  Y TRABAJO.
TIERRA / suelo fértil y apto para la agricultura y ganadería
TECNOLOGIA / nacimiento de la localidad a partir de FF.CC. hasta maquinaria actual para la producción.
TRABAJO / esfuerzo, honestidad y compromiso de los habitantes.
Este volumen se expande hacia arriba connotando  crecimiento y evolución, generando idea de ascenso e incremento futuro.
El lenguaje propone materiales en bruto, evolutivos y perdurables en el tiempo como el hormigón, hierro, chapa oxidada, maderas y piedras.
En la base de hormigón se empotran durmientes reciclados a modo de equipamiento representando la llegada del ferrocarril. Estos asientos generan una interacción entre la obra y los visitantes.
Sobre esta base emerge el objeto principal. Un volumen revestido en chapa que deja entrever por medio de rajas grandes piedras en su interior, simulando un silo colmado de semillas.
Estas rajas dividen al monumento en 10 partes representando las décadas del centenario.


Vista frontal del Monumento
Vista Nocturna del Monumento
Vista desde Ruta
Despiece

22.9.10

CONCURSO NACIONAL Palacio Municipal - Rawson

Mención de Honor 
Mayo 2010

Memoria Descriptiva

Las estratégias de implantación se definieron reconociendo las particularidades del sitio, su entorno y la dinámica que esta nueva actividad brindaría al mismo.
Primer punto, un tejido desconsolidado que obliga a crear una resolución que permita ser el modelo a seguir para la futura expansión de la zona, por lo que se optó un partido de conjunto que se adaptara a la geometría del terreno y reforzara el trazado de las manzanas.

Por otro lado, la potencialidad de la ubicación geográfica del lote como nexo entre la ciudad y el río genera la necesidad de crear un vínculo entre estas.Por este motivo una gran explanada a modo de plaza cívica  conecta el frente de la manzana con la ribera, deribando en los accesos a los edificios y finalizando en un muelle sobre el río para la contemplación y esparcimiento.

La independecia de los edificios permite una gran permeabilidad al acceso del conjunto y variadas situaciones de permanecia y reunión, cada una de estas con distintas perspectivas según el ataque.
Esta permeabilidad refleja el poder de conexión que el Palacio Municipal de Rawson pueda tener con las futuras edificaciones vecinas y en su relación con la ciudad como hecho urbano.

El edificio de la Itendencia se adosó a la cara oeste del terreno para crear una protección de los vientos predominamtes sobre la plaza cívica. En su interior se destaca el gran patio central, que además de brindar un espacio de permanecia adecuado baña de luz a toda la circulación del edificio, resuleta en una espacialidad de triple altura en torno a este recinto.
Las circulaciones verticales (ascensores y escaleras de emergencia) se ubican en las esquinas del edificio para racionalizar las distancias, además de crear un recorrido con rampas y escaleras para el flujo de masivo público. De esta manera se logró un partido que permite mantener todas las areas con iluminación natural, lo que se deduce a largo plazo en un ahorro energético considerable.
Los despachos y oficinas gozan de visuales hacia el exterior. Sobre la facha oeste se recostaron las areas de servicios y estacionamiento marcando una clara diferencia entre los accesos de público y de servicio.

El objeto arquitectónico se muestra con una imágen contundente, solida y meramente institucional, con cierto carácter de austeridad que le brindan su materialidad y morfología.

Un cambio de matrialidad  contrastante en color y  forma  sumado a la gran pérgola metálica jerarquizan los accesos y vinculan a los edificios en un conjunto que caracterizan a la propuesta.

La materialidad propuesta se basa en la economia de recurso, resistencia al paso del tiempo, bajo mantenimiento y recursos locales, tales como solados de pórfido y revestimiento interiores maderiles.



Perspectiva Area del Conjunto
Perspectiva Area del Conjunto
Vista desde la Costanera

Plaza de los tres Poderes
Patio central
Hall de Acceso

CONCURSO NACIONAL Caja de Previsión Social - Córdoba

Mención de Honor
Septiembre 2010


 MEMORIA DESCRIPTIVA
Para la Nueva Sede de la Caja de Previsión Social (CPS) se propone un objeto arquitectónico que se implanta en un entorno paradigmático, singular  y simbólico de la ciudad de Córdoba como es “La Cañada”, agregando valor a este corredor y reforzando el espíritu verde del lugar.
El edificio se recuesta sobre el fondo del terreno cediendo todo el espacio libre al público, conformando un gran atrio de ingreso a modo de vacío urbano como antesala de la Sede y las Oficinas de pisos superiores. La vegetación, de fuerte presencia en el paisaje, invade este recinto aportando calidad espacial e integrando el edificio al entorno. Desde el mismo se puede apreciar el espacio de múltiple altura que recorre la escalera principal de la caja, reconociendo con simplicidad el funcionamiento total de la Sede. La transparencia de los cerramiento laterales permiten una gran relación visual interior - exterior, premisa fundamental en todos los niveles.
La volumetría se adapta al entorno inmediato mediante recursos arquitectónicos generando una armonía con los edificios colindantes.
El partido de implantación permite gozar en todos los niveles de visuales hacia la cañada y el río, y un asoleamiento favorable del este hacia el noroeste.
El ingreso a la caja se produce desde el atrio de manera lateral para lograr liberar la fachada del edificio permitiendo que todas las actividades desarrolladas en planta baja puedan tener conexión visual hacia el exterior.
En cuanto al funcionamiento programático de la Caja, se ubicaron las actividades de mayor afluencia de público en planta baja, primer y segundo piso, y el área de gobierno en el tercer piso, en un sector jerárquico y de privilegio. El auditorio ubicado en subsuelo minimiza el movimiento vertical de público y no afecta la dinámica de la sede cuando éste se encuentra sin uso.
El piso que divide la actividades de la caja con las oficinas de renta aloja el quincho de la sede con una expansión semicubierta hacia la cañada integrados. Esta terraza permite un crecimiento o expansión futura.
La imagen de la propuesta es de carácter institucional y corporativa, simbólica y contemporanea, consecuente de sus actividades y usos. Consigue un equilibrio entre los grandes paños vidriados y la vegetación como referente del edificio. Una gran pérgola en el remate cobija a una terraza y carga de singularidad a la percepción urbana del objeto.



Vista desde La Cañada

Vista Nocturna


Vista interior de las Oficinas Administrativas de la Institucióm.
Sección
Planta Baja
Planta Tipo de Oficinas de Renta.